A pesar de que este 1 de septiembre se inician las clases en el régimen Sierra-Amazonía, aún continúan los establecimientos educativos particulares realizando convenios de pago con los padres de familia para que sus hijos puedan continuar con sus estudios.
Los representantes de los estudiantes han solicitado ayuda en las instituciones, por lo que han debido dialogar con el personal de Trabajo Social.
En Quito, hasta ayer se había reportado que 54 171 estudiantes de instituciones educativas particulares y fiscomisionales se beneficiaron con descuentos en matrículas o pensiones. La Ley Humanitaria establece rebajas de hasta un 25%.
Los centros educativos entregaron un formulario con los datos sobre cómo aplicaron lo establecido en la norma.
El Ministerio de Educación publicó la matriz en la que se detallan los costos de pensiones y matrículas y los porcentajes de reducción en cada valor.
También se indica el mecanismo a través del cual se establecieron los descuentos y el número de estudiantes beneficiados, entre otros datos.
El documento, de acceso público a través de la página web del Ministerio, incluye a 578 instituciones educativas de la Zona 9 del Ministerio de Educación (que corresponde al Distrito Metropolitano de Quito).
La ministra de Educación, Monserrat Creamer, señaló que los descuentos deben aplicarse sobre el valor efectivamente cobrado en el período anterior.
Además, precisó que los datos que constan hasta el momento en la matriz se irán actualizando durante el mes de septiembre.
Conforme avanzan las matrículas en centros particulares se alimenta el formulario con nueva información, indicó Vinicio Aldaz, secretario ejecutivo de Corpeducar, gremio de planteles privados con pensiones entre USD 400 y 600.
Quienes no pudieron matricular a sus hijos en los establecimientos particulares en el proceso ordinario, desde hoy rigen las matrículas extraordinarias y se extenderán hasta fin de mes. Pero se estima que habrá una reducción de alumnos entre el 10 y 12%.
Aldaz indicó que se realizaron esfuerzos para cumplir con los descuentos que establece la Ley Humanitaria y la entrega de becas, pese a mantener una cartera vencida del 10 al 15%.
Fuente: Pichincha Universal, Diario Bicentenario.