Alianza Ceibo, que defiende los derechos de las comunidades y de la Amazonía, recibe reconocimiento

El Premio Ecuatorial de la ONU por Soluciones Innovadoras al Cambio Climático fue otorgado a Alianza Ceibo.

La ejecución de estrategias integrales en la protección de los derechos indígenas y de la Amazonía; la aplicación de soluciones para contrarrestar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad implementadas por Alianza Ceibo fueron resaltadas en el marco de la ceremonia por la Semana del Clima Global, con motivo de la 75 sesión de la Asamblea General de la ONU.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estuvo a cargo de la organización virtual de este evento en el que se reconoce a las comunidades que se encuentran en la primera línea de defensa de la selva amazónica.

La Alianza Ceibo, cofundada en 2014 por Nemonte Nenquimo, quien fue incluida por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo, es la primera organización de este tipo que trabaja en Ecuador, Perú y Colombia. Está compuesta por comunidades de las naciones Kofán, Siona, Secoya y Waorani, minorías étnicas en riesgo de extinción cultural y física. Estas comunidades se encargan de resguardar la selva tropical primaria.

Alicia Salazar, directora ejecutiva de Alianza Ceibo y miembro de la nacionalidad Siona, señaló que se sienten felices por el reconocimiento al trabajo en favor de la vida, la cultura y la selva.

“Este premio es para las comunidades y nacionalidades indígenas, que luchan por las futuras generaciones. Hemos sufrido, por muchos años, la vulneración de nuestros derechos y, gracias al movimiento indígena, volvemos a retomar la defensa de la Amazonía y del planeta”, exclamó.

A más de ofrecer alternativas sostenibles dirigidas por las mismas comunidades para la protección de sus tierras y medios de vida, Alianza Ceibo ha demostrado ser un modelo poderoso, que trabaja colectivamente para fortalecer la autogobernanza, autonomía y liderazgo de los pueblos indígenas.

Además, trabaja con Amazon Frontlines en el desarrollo de estrategias legales, mediante tecnologías, mapeo, monitoreo y el conocimiento tradicional para enfrentar la extracción de petróleo a gran escala, minería, caza furtiva y monocultivos, como la palma africana.

Otra de las actividades que realiza es la capacitación a los jóvenes, mujeres y líderes en las comunidades para construir, implementar y administrar proyectos sostenibles con agua limpia, energía solar y empresas comunitarias. Esto es un paso para empoderar a las generaciones de guardianes de los bosques.

Una de las luchas históricas en la que ha participado esta organización es con el pueblo Waorani en contra de la explotación petrolera. La organización acompañó en el proceso legal y se logró que la Corte Constitucional establezca jurisprudencia sobre el derecho fundamental al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas.

Fuente: Pichincha Universal, Diario Bicentenario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s