Ministerio de Educación anuncia estrategia censal y puntos de encuentro para conocer la salud física y mental de los estudiantes

María Brown, ministra de Educación, informó que desde la cartera de Estado se alista una estrategia censal para saber lo que está pasando con los estudiantes a escala nacional y el nivel de acompañamiento pedagógico que han tenido a lo largo de la pandemia: “Cómo están alcanzando los logros del aprendizaje y cómo están en su salud física y mental”.

El objetivo de este programa también será conocer cómo les ha afectado la pandemia y determinar índices de violencia en la familia,  para ello, explicó la funcionaria, se colocarán puntos de encuentro que serán cercanos a la población en espacios deportivos, parques, en lugares de uso común y con ayuda de los GADS, sobretodo con las juntas parroquiales y las mismas familias.

La titular de Educación resaltó que también ha escuchado a la población el interés por volver a las aulas porque las clases que se han mantenido a través de medios digitales no logran facilitar la conexión y el encuentro.

“Es importante conocer qué sucede con los estudiantes y por eso hemos planteado como la primera acción que nos encontrémonos que contempla el retorno progresivo a la presencialidad voluntaria”.

Además aseveró la necesidad de no solo dotar de conectividad sino también de saber qué hacer la misma ya que, dijo, debe existir un control sobre el uso de la pantalla al día, el cual debe ser adecuado y apropiado con el debido acompañamiento, tomando en cuenta que la tecnología no sustituirá el rol de un maestro.

Aseguró que hasta el momento más del 80% de docentes  y personal vinculado a las instituciones educativas cuentan con la primera dosis y algunos ya se han inoculado por segunda ocasión: “Esto es importante para brindar seguridad a quienes forman parte del magisterio”.

De otro lado, puntualizó que se preparan curriculums contextualizado a las distintas realidades paralelo a la malla general, esto con el objetivo de desarrollar actividades y destrezas que se requieren en el entorno en el que viven: “Necesitamos plantear opciones, que puedan aprender con calidad en su propia lengua materna, incluye a niños que están en situación de refugio en el país, personas con discapacidad o con capacidades especiales”.

Aunque reconoció que hace algunos años no habido incremento en el salario de los docentes indicó que se están estudiando alternativas de reconocimiento como una carnetización para que puedan tener beneficios en servicios o supermercados así como fortalecimiento de la carrera profesional.

Fuente: Pichincha Universal, Diario Bicentenario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s