El Ejecutivo presentó el proyecto de Ley de Creación de Oportunidades sin socialización previa por la premura, ya que la normativa tiene que estar vigente en enero, justificó la ministra de Gobierno, Alexandra Vela.
Admitió que esta propuesta, más conocida como ‘megaley’, enfrenta un camino complejo en la Asamblea Nacional, debido a las diferencias políticas en el Pleno.
Vela reiteró que el régimen tiene previsto una estrategia de socialización del proyecto con todas las bancadas y con los sectores sociales. Las primeras reuniones empezaron este martes 28 de septiembre.
Entre los posibles escenarios que enfrentará el gobierno una vez que inicie el análisis de la propuesta legal, la consulta popular sería uno de los caminos, que no configura ninguna amenaza al Legislativo, a decir de la ministra de la política.
Advirtió que si es imposible que entre los representantes del pueblo se pongan de acuerdo, la única alternativa que queda es proponer otro mecanismo: que el pueblo que los eligió a todos tenga la posibilidad de decir qué quiere frente a un tema y usar un mecanismo de democracia directa, para tratar que el soberano desbloquee las posiciones puestas sobre la mesa.
Tiene esperanzas de que se hará un esfuerzo por superar esas barreras y esas posiciones y dar una solución a la gente; sin embargo dice percibir que se ha perdido la confianza en el otro, por lo que es difícil que cuando no confías en la buena fe de la persona puedas llegar a sentarte en la mesa y enfrentar los temas sin el temor de pensar “¿qué será lo que la otra persona me va a hacer?”.
La ministra de Gobierno declaró que está dispuesta hacer todo lo posible por desbloquear esto, por generar los espacios de confianza. Sobre los diálogos en la Legislatura dijo que han consultado a cada grupo cómo desean manejar la relación y han sido respetuosos de las respuestas.
“Si este bloque legislativo quiere que primero se reúna el jefe de bloque y después el bloque en pleno, hemos aceptado eso. Si el otro partido propone primero con el presidente del partido, el secretario y el jefe de bloque y después con el bloque, también hemos respetado esa propuesta. Estamos abiertos a reunirnos en la forma que cada uno se organice”, apuntó.
Aseguró que las conversaciones incluyen a las bancadas legislativas de UNES y el PSC.
Vela adelantó que, como señaló el presidente Guillermo Lasso, hasta diciembre se plantearía la consulta, si no se produce ningún acuerdo con el Parlamento Nacional.
Indicó que quisiera manejar esto con mucha prudencia, porque en algunos legisladores la intención de abrir un camino de democracia directa, si no se llega a ningún acuerdo, ha sido interpretado como una amenaza.
“Nada más lejos de lo que el gobierno hace. Necesitamos una gran minga nacional para solucionar los problemas más graves que tiene el país, todos juntos. Una golondrina no hace verano y en estas circunstancias del Ecuador se necesita de todos”.
Considera indispensable llegar a acuerdos, pero también dice que es consciente de la realidad: cada propuesta que el gobierno ha presentado ha sido respondida con un no, sostiene. ¿Hasta cuándo seguimos en el no?
También reconoce que otro escenario es que la Asamblea apruebe el texto con un espíritu diferente, que en el proceso se cambie el contenido del proyecto de ley. Si el proyecto llega desnaturalizado, el veto es una alternativa, que depende de tener la posibilidad de retomar la parte esencial del proyecto. Pero también puede suceder que tengan los votos contrarios para ratificarse en un proyecto con esencia diferente, alerta.
A decir de la funcionaria del Ejecutivo, si se cambia el texto y se impone otro contenido, el daño sería para el pueblo ecuatoriano, porque muy probablemente el resultado de semejante ejercicio será no producir el cambio necesario y no va a haber una solución para el problema que se está planteando.
Vela anunció que en un caso extremo, el presidente de la República apelaría al veto total. “Todo eso implicaría que el país se vaya retrasando más. Ya no podríamos tener una solución en 2022, sino que tendríamos que trabajar durante 2022 para ver si en 2023 es factible llegar a eso. Y las condiciones de vida de la gente no van a mejorar”, manifestó la ministra de Gobierno.

Fuente: entrevista con Primicias, Pichincha Universal, Diario Bicentenario