Desde el cierre de las fronteras, por la pandemia del Covid-19, aumentaron los pasos ilegales. Las 116 rutas detectadas son usadas por contrabandistas, migrantes y narcotraficantes. Los miembros de las Fuerzas Armadas encontraron armamento y sustancias sujetas a fiscalización en domicilios de poblados cercanos a los países vecinos.
Por otra parte, organizaciones delictivas intentan apoderarse de la frontera sur. Extorsionadores, ecuatorianos y peruanos, construyen pasos ilegales que permiten el paso de actividades ilícitas. Germánico Espinoza, miembro de la brigada de inteligencia 1 de El Oro, declaró:
“Hay personas vinculadas a organizaciones delictivas; persiste la gente en volver a construirlos, en volver a levantarlos”.
Espinoza dijo que dentro de los operativos de control a automóviles detectaron paquetes de cocaína y marihuana que intentaron ingresar al Ecuador. Incluso, las casas de los poblados cercanos son usadas como bodegas para almacenar droga y armamento.
En el caso de la migración, Rogelis Carmona, miembro de la asociación de migrantes dijo que cruzan entre 600 a 700 personas al mes.
Además, en el sector del Mercado Nuevo, las personas cruzan la frontera, por una delgada tabla de madera a plena luz del día. Si las personas intentan cruzar productos, deben pagar un “peaje” que oscila entre los USD 2 y USD 0.50. Una comerciante ecuatoriana expuso:
“Si vemos policías, esperamos a que se vayan para volver a poner la tablita sobre el canal”.
Edith, otra comerciante ecuatoriana, expuso los riegos de los pasos ilegales. Ella perdió el dinero de 400 latas de atún; además, sus hijos fueron asaltados mientras intentaban enviar sus productos a Perú.
Algunos de los productos que son contrabandados, entre Ecuador y Perú, son los siguientes: atunes, sacos de azúcar, ropa, cebollas, uvas, manzanas, arroz, canecas de combustible y bombonas de gas de uso doméstico. En la frontera norte, fue decomisado lo siguiente: cigarrillos, textiles, medicinas e insumos, artículos electrónicos, calzado, frutas, comestibles y licores.
En el sur del Ecuador, los principales pasos ilegales están ubicados en zonas de Puerto Hualtaco y Pitahaya, Canal Internacional, Vía La Huada, El Muro, Canal de Zarumilla, Lomo del Zorro y Camaroneras. Por otro lado, al norte del país, los caminos más usados son Río Carchi, El Brinco y Cuatro Esquinas.
La Aduana ha capturado alrededor de USD 13.7 millones en productos durante el presente año.

N.A.
Fuentes: El Comercio/ Teleamazonas/ Blu Radio, Pichincha Universal, Diario Bicentenario