Organizaciones sindicales e indígenas se declaran en resistencia y movilización 

Las organizaciones que integran el Colectivo Nacional de dirección del Parlamento Plurinacional de los Pueblos anunciaron que, frente a la negativa del Presidente de la República, Guillermo Lasso, de escuchar sus peticiones, se declaran en resistencia y se mantiene vigilantes para efectuar movilizaciones.

Sergio Toala, presidente de la Federación de Indígenas Evangélicos del Ecuador (FEINE), recalcó que la política neoliberal siempre ha sido conducida a los intereses empresariales.

“Nuestro Ecuador está enfermo en el tema de corrupción, en el tema de falta de gobernabilidad”, mencionó.

“Tenemos un Jefe de Estado que quiere ser único jefe, se ha olvidado a los mandantes que damos el voto en las urnas electorales”, recalcó.

Ante ello, manifestó que todas las organizaciones hermanas están en pie de lucha, recorriendo los territorios, provincias, comunidades y parroquias.

“Si el Gobierno no escucha, la única herramienta constitucional que nos queda es la resistencia”, anunció.

Insistió en que no quieren visitar el Palacio de Carondelet “por turismo”. Buscan poner claridad en las peticiones que demandan las bases.

“Convocamos a todos los ecuatorianos, dirigentes en las comunidades, territorios, pueblos y nacionalidades, mantengamos vigilia, no descartamos hacer una fuerza común para demostrar que no estamos de acuerdo con la política actual del Gobierno de Lasso”, sostuvo.

De su lado, Leonidas Iza, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), ratificó la unidad de las organizaciones nacionales.

“Hemos participado de diferentes espacios de diálogo del Gobierno Nacional, pero frente a los temas sustanciales, urgentes, emergentes en materia económica no existe ningún resultado. Por eso, queremos decir al país que nosotros hacemos uso de este derecho a la resistencia de manera planificada, con la ciudadania de manera integral”, informó.

Y saludó las acciones que se realizan este lunes por parte de las diferentes organizaciones de agricultores y campesinos, en la que también participan bases indígenas en algunas provincias.

Para el miércoles 20 de octubre se desarrollará el Parlamento Plurinacional. 

Se realizará la Asamblea de la CONAIE, con las resoluciones de las 3 regionales, el día 26.

“Hemos propuesto una movilización, no una paralización, no un cierre, como una acción antesala a lo que puede significar en los siguientes días”, insistió Iza.

E indicó que las acciones dependerán de la responsabilidad con la que tome el Presidente de la República el tema.

Mientras que Ángel Sánchez, del Frente Unitario de Trabajadores, mostró su respaldo a las acciones y reveló que a ese sindicato el Gobierno Nacional todavía no ha extendido su invitación al diálogo.

“Estaremos participando activamente con todos los compañeros presentes”, informó.

Desde la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), su vicepresidente Hatari Sarango dio a conocer que no se instalaron las mesas de conversaciones pactadas para este día.

“Por respeto al pueblo ecuatoriano, y, sobre todo, a las bases de la FENOCIN, hemos acudido a dialogar con usted, sin embargo, no ha habido resultados frente al incremento de combustibles, frente a las concesiones mineras, créditos, a los precios de los productos del campo”, detalló.

Para Sarango, el incremento del precio del combustible afecta a la canasta básica familiar, pero también a los campesinos y productores.

“Hay un porcentaje que son las mujeres rurales, que son históricamente vulneradas, las mujeres rurales salen al mercado a vender sus productos y son vendidos a precio de gallina muerta. Desde las organizaciones sociales reclamaremos que los producto del campo sean acogidos a un precio justo”.

Nelson Erazo, presidente del Frente Popular, denunció que las acciones implementadas en las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo, Carchi, Imbabura, Pichincha y Cotopaxi han empezado a ser reprimidas por parte de las fuerzas del Estado.

“Es evidente que al Gobierno Nacional no le interesa los distintos sectores sociales, que hemos sido golpeados por la políticas económicas”.

Dijo que la movilización, como un derecho constitucional, consagrado como parte del derecho a la resistencia, se mantendrá si el Gobierno Nacional insiste en continuar aplicando políticas que incrementan el precio de los combustibles, afectando a los hogares ecuatorianos.

No descartó dialogar siempre y cuando el régimen derogue el incremento del precio de los combustibles, congele las tarifas de los mismos, incremente los sueldos y salarios de los trabajadores y aplique políticas de crédito al sector del campo.

“Es indispensable que la banca baje los intereses a un solo dígito como lo ofrecieron en campaña”, enfatizó.

Fuente: Pichincha Universal, Diario Bicentenario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s