Luego del análisis y presentación de propuestas alternativas por parte de los asambleístas, el Pleno de la Asamblea Nacional cerró el segundo debate del proyecto de reformas al Código de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación y dispuso que la Comisión de Educación estudie las observaciones y presente el texto final para someter a votación.
La decisión se tomó después de que el asambleísta Manuel Medina, presidente de la mesa y ponente del informe, al amparo del artículo 61 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, solicitó ocho días de plazo para analizar cada una de las sugerencias y presentar un nuevo informe.
El proyecto propone garantizar el derecho a la educación superior de calidad, destrabar los problemas administrativos y regular el refinanciamiento y facilidades de pago en la ejecución de las becas, créditos educativos y ayudas económicas.
Beneficiará a cerca de 9.200 jóvenes que adeudan un aproximado de 64 millones de dólares. El objeto es combatir las graves sanciones e inhabilidades en cuanto a las coactivas generadas, sostuvo Medina.
Los legisladores señalaron, durante el debate, la problemática del acceso a la educación y la existencia de gran cantidad de estudiantes rezagados de la educación superior. Alertaron sobre la necesidad de detener los procesos coactivos en contra de los deudores, exonerar los intereses por mora y la reprogramación de los créditos al mayor plazo posible, con tasas de interés preferenciales.
Sugirieron considerar las condiciones económicas de los deudores; los criterios para la reestructuración de la deuda conforme a factores socio económicos, vulnerabilidad y desempleo; eliminación de medidas cautelares en los procesos coactivos. Enfatizaron que este proceso es vital para los estudiantes que se encuentran en mora y no pueden trabajar.
Entre los planteamientos están la cobertura a los estudiantes de Galápagos que no tienen acceso a la universidad pública; eliminación del requisito para la cuota inicial de los créditos; la modificación de la tabla de facilidades de pago; entre otros.
En la sesión fueron escuchadas Karla Rodríguez y María Teresa Galarza, presidenta y vicepresidenta de la Asociación de Becarios del Ecuador, respectivamente, quienes respaldaron la aprobación del proyecto, quienes esperan que se resuelva los problemas ocasionados por la falta de pago a los becarios y subsane temas de coactivas, a fin de terminar la persecución a quienes por méritos académicos obtuvieron una beca, deploraron.

Fuente: Asamblea Nacional, Pichincha Universal, Diario Bicentenario