En un año, el Ministerio de Finanzas hará su último pago por los anticipos recibidos por preventas de petróleo.
Con la empresa tailandesa Petrotailandia se pondrá fin a esas obligaciones financieras por USD 2,08 millones, pero no a las petroleras. Lo que significa que si la Cartera de Estado termina de pagar los anticipos no quiere decir que hayan culminado los compromisos con esas empresas, ya que el país está obligado a seguir entregando crudo hasta 2024.
Además, hay líneas de crédito con garantía de crudo, que no se consideran preventas y que aún se deben amortizar.
Actualmente, cinco contratos atados a la venta de crudo estarían vigentes. El primero se firmó en 2009, como una opción de financiamiento luego de que Ecuador se negara a pagar la deuda externa y no tuviera acceso al mercado financiero internacional.
El único que estaba dispuesto a prestar al país en ese momento era China, pero exigió garantías en petróleo, financiamiento de corto plazo y altas tasas de interés. Estas van entre el 6 y 7,25%.
Durante el Gobierno de Rafael Correa se habrían suscrito ocho contratos de preventa de petróleo y cinco líneas de crédito con garantía de crudo. Ahí entró Petrotailandia y las petroleras chinas Unipec y Petrochina.
Esto permitió la entrega de USD 10.200 millones de anticipos de preventas a favor del Gobierno y 7.970 millones en líneas de crédito, con plazos de cuatro a ocho años.
La Contraloría ha observado, además, que los precios que debían pagar las empresas asiáticas a Ecuador por el crudo ecuatoriano se fijaron sin sustento técnico.
La fórmula para fijar el precio del crudo nacional en estos acuerdos también contempla un “premio” por barril a favor de Petroecuador, pero este beneficio se fue reduciéndose con los años. Empezó entre USD 1,25 y 1,30 por barril y terminó en USD 0,25.
Esta situación motivó a que en 2019 se renegocie el contrato con Petrotailandia. La entrega de petróleo en ese acuerdo inicialmente vencía en 2022, pero se alargó hasta 2023 para poder cumplir con los embarques.
A esos contratos con las firmas asiáticas se sumó una preventa adicional con Shell en 2019, durante el régimen de Lenín Moreno, pero esa administración defendió que ese convenio era distinto a las preventas anteriores y bajo mejores condiciones.
Para el 2020, Finanzas volvió a pedir a Petroecuador que firmara dos preventas de crudo con firmas chinas para obtener un anticipo de USD 2.000 millones, pero la estatal se negó y adujo que más bien generarían pérdidas de USD 2 por barril.
Solo hasta julio pasado, la deuda con China fue de USD 5.169 millones.

Fuente: El Comercio, redes sociales, Pichincha Universal, Diario Bicentenario