¿Puedo saber con qué variante de coronavirus me contagié cuando la prueba diagnóstica es positiva?

el

Aunque generalmente se habla de ‘mutación’, ‘cepa’ y ‘variante’ como si se trataran de lo mismo para hacer referencia a la epidemiología del SARS-CoV-2, en realidad estos términos son distintos, según una publicación del sitio web Gaceta Médica.

¿Cuál es la diferencia entre cepa y variante?

En el artículo se menciona que cuando un virus como el SARS-CoV-2 sufre una mutación, cambia su material genómico, alterando la secuencia de los componentes del genoma. Es así que un cambio en la secuencia del genoma entre un coronavirus y otro, produciéndose una o varias mutaciones, se conoce como “variante”.

No obstante, “cepa” se refiere a cuando una de esas variantes produce un cambio significativo que confiere una modificación dentro de su ciclo biológico, dentro de su ciclo vital, que puede hacer que el virus sea más agresivo, más virulento o resistente, entre otras características, explica a Gaceta Médica el microbiólogo Fernando González.

El experto indica que debido a la situación actual de la pandemia, más importante que saber qué variante ha infectado a la persona, es saber si la persona se ha contagiado o no y por ello se da prioridad a esto último, sin embargo, sí es posible conocer de qué variante se trata.

“Para saber concretamente qué tipo de variante es la que ha infectado al individuo es necesario secuenciar el material genómico completo del virus”, afirma González.

Secuenciación del virus

La técnica de secuenciación del virus se determina a partir de la muestra tomada en la prueba diagnóstica. Este proceso no se realiza a nivel asistencial porque “gasta tiempo y recursos y no tiene valor”, indica González. Por el contrario, en el ámbito epidemiológico si tiene importancia, al igual que en el ámbito científico, para poder controlar la extensión de la enfermedad.

El proceso para identificar de qué variante se trata se aplica por lo general cuando se presenta un aumento determinado de casos positivos de coronavirus. Esta medida es determinada por las autoridades sanitarias y las administraciones públicas de cada país.

“Si, por ejemplo, se detecta una acumulación de nuevos casos en un núcleo poblacional concreto, se lleva a cabo el muestreo para ver si la variante se ha modificado”, afirma González. Este muestreo también puede iniciarse cuando la sintomatología que presenta un paciente es distinta de la observada hasta el momento.

No todas las mutaciones tienen valor

Para el experto, una de las “buenas noticias” desde el comienzo de la pandemia fue conocer que el SARS-CoV-2, tratándose de un virus de ARN, no es un virus que cambie demasiado.

“A veces cambia un nucleótido y no afecta a la proteína y en otras ocasiones puede modificar una proteína importante”, plantea el especialista, quien agrega que la mayoría de mutaciones que se producen son “un fracaso”.

PUBLICIDAD

Las mutaciones surgen como un subproducto natural de reproducción. Los virus de ARN suelen ser de mayor mutación, sin embargo, los coronavirus mutan menos que la mayoría de virus de ARN. “Se equivoca un poco menos y corrige un poco más los errores, podría haber sido peor”, explica.

De lo que se conoce, el virus del SARS-CoV-2 muta menos que el VIH o el de la gripe. Esta sería la explicación de por qué hasta la fecha se conocen miles de variantes del coronavirus que no tienen rasgos significativos importantes.

Ante las mutaciones de los virus, el experto menciona que una de las cuestiones estudiadas por los expertos en el laboratorio es la posibilidad de que afecten a las pruebas diagnósticas. En este sentido, señala que las pruebas de PCR realizadas se analizan en base a fragmentos complementarios del material genético, también denominados sonda.

“Como hay muchos tipos de PCR, porque cada casa comercial saca una, es importante estudiar si la sonda analizada utiliza la cadena complementaria que justo ha mutado”, explica González, quien indica que en este caso la PCR saldría negativa, al no detectar dicho cambio. (I)

Fuente: El Universo, Diario Bicentenario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s