CNE empieza a definir los parámetros para los comicios de 2023

el

El voto electrónico y un cambio en los padrones electorales están bajo análisis. 

Punto Noticias.- Una vez que se acercan los comicios seccionales de 2023, el Consejo Nacional Electoral (CNE) va definiendo algunos parámetros para tomarlos en cuenta.

El ente electoral se alista a desarrollar un plan piloto para el voto telemático, en especial, para los ecuatorianos residentes en el exterior en concordancia con el Código de la Democracia, y a hacer un cambio en los padrones electorales que se entregarán a las Juntas Receptoras del Voto.

En 2023 no solo serán las seccionales, sino que, además, se elegirán a los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

Para los comicios se planifica que sean dos urnas: una para las papeletas de prefectos y alcaldes; y otra, para las demás dignidades locales y de los vocales del Consejo de Participación.

Este martes, el pleno del organismo electoral prevé debatir y plantear sus consideraciones a las directrices que se aplicarán en 2023.

Mientras, en los próximos días, el CNE en conjunto con el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) deberá aprobar el calendario electoral para organizar el proceso, que arrancará con la declaratoria del período electoral, el mismo que se estima para el 26 de febrero.

Además, el CNE aspira a resolver trámites de inscripción de grupos políticos antes de cerrar el Registro Nacional para las seccionales de 2023.

Algo que está en duda y es motivo de analisis es si se va a implementar el voto telemático en unas 50 zonas electorales, ubicadas en las Circunscripciones Especiales del Exterior de Europa, Asia y Oceanía; de Estados Unidos y Canadá; y de América Latina, el Caribe y África.

Para ello, se analiza aplicar una fase previa de empadronamiento. Mientras, en el territorio nacional se podría ejecutar un Plan Piloto de Voto Electrónico, que dependerá del presupuesto con el que cuente el Consejo.

Para esto, se elaboraría un registro electoral (padrón) biométrico, y se tomarían como muestra unas 4.000 Juntas Receptoras del Voto.

Otra propuesta que se presentó es añadir un casillero en el padrón electoral que se entrega a los miembros de las Juntas Receptoras del Voto, en el que se escribirá si el elector votó o no.

A todo esto se suma que las áreas técnicas de la institución plantean que se mantenga el número de 350 electores por cada Junta Receptora del Voto, debido a que, en comparación con las últimas elecciones nacionales del 2021, se redujo el tiempo de votación, que tomaba hasta 30 segundos.

En el caso de las Juntas Receptoras del Voto en el exterior serían 800 electores por el porcentaje de participación de procesos anteriores.

Para el momento del escrutinio (conteo de votos) se iniciaría con las papeletas de prefectos, alcaldes, concejales y juntas parroquiales y luego las del Cpccs.

Ante la presencia aún del coronavirus en el país, se planteará que los biombos sean de materiales como plástico, acrílico, policarbonato o similares para aplicar procesos de desinfección.

Otro de los aspectos a tomarse en cuenta es el de la selección de los miembros de las juntas, se excluirá a aquellos cuya edad fluctúe entre los 16 y 17 años; y a los mayores de 60 años, personas con discapacidad y enfermedades catastróficas.

También está en análisis que por la pandemia se elabore un catastro nacional de las instituciones educativas para incrementar los recintos.

Fuente: Pichincha Universal, Diario Bicentenario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s