Proyectos de Ley para derogar reformas tributarias enviadas por el Presidente Lasso están en manos del CAL

el

Al momento, existen dos normativas enviadas por UNES y Pachakutik quienes señalan se está afectando a la clase media.

Este viernes 28 de enero se prevé que se reúna El Consejo de Administración Legislativa (CAL) para tomar una decisión sobre los dos Proyectos de Ley presentados el año pasado por los movimientos Pachakutik y UNES, que plantean la derogatoria de la Ley para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, impulsada por el Gobierno del presidente Guillermo Lasso y que entró en vigencia durante los primeros días del 2022.

Sin embargo, la admisión a análisis y debate de esta propuesta dependerá de las dos delegadas que tiene la Izquierda Democrática en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). La moción para que se acoja este debate fue apoyada previamente En la sesión plenaria del martes pasado, con 86 legisladores a favor, pero la decisión final la tendrá el CAL.

El Proyecto de Ley fue discutido en segundo debate el 24 y 26 de noviembre de 2021, en la Asamblea Nacional y el 29 de noviembre de 2021, el presidente Guillermo Lasso, ordenó la publicación n el Registro Oficial por el Ministerio de la Ley, tras haber determinado que el Pleno de la Asamblea no había realizado ninguna modificación o rechazo al documento.

No obstante, la presentación de los Proyectos de Ley Derogatoria sucedieron a penas días después de la entrada en vigencia de la Ley. Los asambleístas se apoyaron en el último inciso del artículo 140 de la Constitución que señala que “la Asamblea Nacional podrá en cualquier tiempo modificarla o derogarla, con sujeción al trámite ordinario previsto”, así lo que se busca mediante este trámite  es la derogación con “efecto inmediato” de la ley tributaria; y  eliminar “todos sus efectos tributarios e impositivos que se generaron desde su entrada en vigencia”.

Tanto los asambleístas de Pachakutik como los de UNES que levantaron su voz en protesta de esta ley, señalaron que tras la entrada en vigencia del reglamento recaudatorio la clase media ecuatoriana ha visto una gran afección en su economía. Por su parte El ministro de Economía y Finanzas, Simón Cueva, señaló que, si bien la reforma tributaria puede generar para pequeños sectores de la población una mayor presión, esta no obstante es únicamente progresiva y afecta tan solo al 3,5 % de la población.

Habrá que ver entonces si los votos de las asambleístas Yeseña Guamaní y Johanna Moreira delegadas de la Izquierda Democrática pueden frenar el trámite de los proyectos, ya que el apoyo por parte de los asambleístas Darwin Pereira (Pachakutik) y Ronny Aleaga (UNES) es casi seguro, mientras que la votación   por parte de Guadalupe Llori (Pachakutik), Virgilio Saquicela (BAN) y Nathaly Arias (CREO) es aún incierta.

Finalmente, la Unidad Técnica Legislativa (UTL), mediante un informe, también se ha mostrado contraria a la derogación del actual proyecto de ley y recomienda al CAL no calificar los dos proyectos presentados por los legisladores Viviana Veloz (UNES), Patricia Sánchez, Salvador Quishpe y Ángel Maita (Pachakutik), Aduciendo que estos no cumplen con los requisitos formales establecidos en los artículos 134, 135, 136 y 301 de la Constitución, sin embargo, esto aún está por definirse.

Fuente: Pichincha Universal, Diario Bicentenario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s