Colectivo de mujeres pide al Gobierno pasar de buenas intenciones a acciones con presupuesto

el

Como Fundación estamos empeñadas en buscar herramientas pedagógicas que permitan acercarnos y conmovernos para entender que la violencia nos atraviesa a todos, porque no solo es un problema de mujeres, agregó.

Geraldine Guerra, presidenta de la Fundación Aldea, resaltó que este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no hay nada que celebrar sino por mucho defender, pues la violencia sigue caminando por las calles, hogares, plazas, parques, barrios, escuelas, lugares de trabajo y sitios de salud.

Detalló que hasta el 5 de marzo de 2022 se han registrado 28 femicidios, es decir que existe un incremento del 50% respecto al mismo periodo de 2021, tomando en cuenta que el año pasado fue el más violento para las mujeres: “Esto debería alarmarnos e interpelarnos como personas para enfrentar esta pandemia que arranca más vidas que la Covid19 y accidentes de tránsito”.

Instó al Gobierno a pasar del papel a la acción, pues los discursos rimbombantes y los decretos que se firman no pasan más allá de ser buenas intenciones, pues para atender a víctimas de violencia o a las familias de las mujeres asesinadas se necesitan recursos, atención psicosocial, entre otros.

“Esperamos que llamen a las familias, que los funcionarios empiecen a buscar a familias, a los hijos e hijas, tengan contacto y ubicación de dónde están, porque resulta que el Estado solo ha entregado bonos a 121 casos pero en el país existen más de mil”.

Aseveró que este día se ha anunciado la entrega de créditos  al 1% de interés a las familias de las mujeres víctimas de femicidio y en ese sentido reiteró que espera no sea parte de un discurso más y se vayan pedir garantías para conceder préstamos: “Cuando hablamos de personas que se quedan sin recursos por exigir justicia y no reciben la protección que deben recibir por ley”.

Explicó que como fundación trabajaron en una herramienta Pedagógica denominada “Flores al Aire”, la misma que se trata de una cartografía para mapear las rutas de la memoria vida con las familias de Cuenca y Portoviejo: “Nos permiten acercarnos y conmovernos para entender que la violencia nos atraviesa a todos, no solo es problema de algunas mujeres no solo de algunos barrios y provincias”.

Indicó que con ello se recorren las calles por donde pasaban las víctimas de femicidio: “Para entender que cuando una vida es arrebata su vida perdura como el aroma de las flores en el aire. La idea es que su memoria sigue presente en territorio”.

Subrayo que esta cartografía permite ver las rutas de la injusticia y el calvario de las familias para obtener medianamente justicia.

Fuente – Pichincha Universal, Diario Bicentenario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s