Hay discriminación por el solo hecho de poder gestar, agregó.
Angie Toapanta, abogada y coordinadora Ejecutiva del Centro de Investigación del Derecho al Trabajo, destacó que las mujeres registran cifras de desempleo más altas que los hombres con una brecha salarial de $60 de diferencia.
En ese contexto cuestionó las cifras emitidas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) que habla de las mujeres que supuestamente tienen empleo adecuado, pero no menciona la metodología que usa para llegar a esa conclusión, pues solo se toma en cuenta que ese grupo cuente con un ingreso parecido al Salario Básico Unificado.
“Ahora la pregunta es si ese ingreso puede asegurar una vida digna para las familias, eso está vinculado al costo actual de la Canas Básica, por lo que los ingresos no representan ni la tercera parte de ese costo”.
Criticó que además no se mire al empleo pleno en función de las horas trabajadas, sino que actualmente no hay jornadas mínimas: “Es decir e INEC habla de empleo adecuado pero no de las condiciones dignas de trabajo”.
“Llama la atención que las mujeres tengamos una tasa de participación de apenas el 25% en cuanto a ingresos mínimos, ahora ni se diga sobre horas trabajadas”.
Mencionó que la falta de acceso a un empleo digno por parte de las mujeres deviene de un problema estructural, en el marco de un sistema capitalista y patriarcal, que en primer lugar les negó el ejercicio de derechos civiles y políticos y también los económicos, sociales y culturales.
Reprochó que no existan datos actuales sobre las mujeres pues el último Atlas de Género se elaboró en el 2018 y develó que pese a que existe un alto porcentaje que accede a la educación pública y de igual manera a la educación superior, esto no ve reflejado en las condiciones laborales: “Hay una brecha entre quienes se gradúan y quienes acceden a un empleo digno”.
A criterio de Toapanta una de las causas de discriminación es por el solo hecho de que las mujeres pueden gestar: “A muchas nos pasa que cunado accedemos a una entrevista de trabajo lo primero que se pregunta es si se tiene hijos, cuántos se tiene y si hay alguien quien los cuide o por el hecho de estar en edad reproductiva hay preguntas variadas como el planeas casarte o estas casada, hay empresas que hasta solicitan pruebas de embarazo, hay un montón de factores que dificulta el ingreso a empleo digno y tampoco hay política real”.
Sobre la propuesta del Código de Trabajo impulsada desde organizaciones sindicales como el FUT, subrayó que existen temas importantes como los permisos menstruales incapacitantes, ya que muchas mujeres tienen dolores o se les presenta una enfermedad crónica: También se establecen los permisos por aborto y una cuota para las personas trans que no están visibilizados en las estadísticas del INEC que siguen haciendo mediciones en función del sexo”.

Fuente – Pichincha Universal, Diario Bicentenario.