El tiempo del post-debate será importante para que los candidatos capitalicen apoyo, sobre todo de quienes quedaron mejor posesionados como Pabel Muñoz, Jorge Yunda, Pedro Freile y Luisa Maldonado, agregó.
Palmira Chavero, doctora en ciencias de la comunicación y sociología, señaló que tanto en Ecuador como en América Latina existe un alto número de indecisos en el marco de un proceso electoral, esto porque el voto es más volátil y no ideológico, por lo que entran en juego las emociones, tal cual se vio en el 2021 con las Presidenciales.
Indicó que en un estudio se develó que el 9% de la población toma su decisión una semana previa al proceso electoral y un 8% en las urnas.
Respecto al debate lo calificó como un buen elemento que permite un encuentro entre todos los candidatos para darse a conocer a la ciudadanía, sin embargo mencionó que su formato limitó el diálogo y en el caso de Quito coartó la posibilidad de tener a los dos contendores con más probabilidades de ganar a que estén juntos en un mismo espacio, como es Pabel Muñoz y Jorge Yunda.
Reconoció que en el primer grupo se evidenció un debate más serio, elevado y de más propuestas, mientras que en el segundo fue un tiempo de ataque de todos contra Yunda, cayendo en descalificaciones personales y el show: “Fue más decepcionante desde la perspectiva ciudadana”.
Subrayó que hubo distintos desempeños en los 12 candidatos, pero quienes mejor posesionados quedaron, a criterio de la analista, fueron Pabel Muñoz, Jorge Yunda, Pedro Freile y Luisa Maldonado.
Destacó la participación del aspirante a la Alcaldía de Quito por la Revolución Ciudadana pues mostró seriedad y coherencia, aprovechando hasta el más mínimo momento para explicar su plan de trabajo y compartiendo ideas, incluso durante las interpelaciones.
Respecto a Yunda, la socióloga consideró que lo vio débil, desaprovechando la oportunidad que le dieron los candidatos para explicar su experiencia y cimientos en el tiempo que ejerció como Alcalde, tal es así que le sobró tiempo en sus intervenciones, mezcló temas y se limitó a decir que es víctima: “Salió debilitado”.
Sobre Freile dijo que acabó pasando como demócrata a pesar de las contradicciones, pues no se puede olvidar que firmó la carta de Madrid como simpatizante del partido fascista VOX.
Con Maldonado, Chavero indicó que se la vio confusa, en algunas ocasiones pidió que se le repita la pregunta y no ha descartado la posibilidad de presentarse a elecciones por cualquier partido político que se le presente.
La analista sostuvo que le llamó la atención la alianza de Yunda con Patricio Alarcón, como una espacie de pacto de colaboración, aun pese a que el expresidente de la Cámara de Comercio develó su intención de privatizar e insultó al Municipio diciendo que es inoperante.
De otro lado, enfatizó como los candidatos intentaron deslindarse del Gobierno Central pese a que son auspiciados por CREO, partido del actual Presidente de la República, como es el caso de Luz Elena Coloma.
Indicó la necesidad de entender que el debate es una parte más de la campaña electoral, por lo que en los próximos días el trabajo de los candidatos en territorio será importante.

Fuente: Radio Pichincha , Diario Bicentenario.