La campaña terminó y la ciudadanía entró en la fase de reflexión del voto
Desde este viernes 3 de febrero está en marcha el silencio electoral. No se puede hacer campaña política a favor o en contra de cualquier candidato ni por las preguntas de la Consulta Popular. Sin embargo, en las redes sociales, la campaña sigue, ya que el Consejo Nacional Electoral (CNE) no regula la actividad política en las plataformas digitales.
El artículo 207 del Código de la Democracia establece que, 48 horas antes del día de los comicios y hasta las 17:00 del día sufragio (5 de febrero), está prohibida difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes, en todo tipo de medios de comunicación y medios digitales, que induzcan a los electores a una posición o preferencia electoral. Además, la realización de mítines, concentraciones o cualquier otro acto o programa de carácter electoral.
El Código de la Democracia aclara que el incumplimiento de estas disposiciones constituirá infracción electoral, que será sancionada de conformidad con la Ley y cuyo ente ejecutor será el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
En concordancia con estas disposiciones está el reglamento de promoción electoral que menciona al silencio electoral en su artículo 10.
El expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral, Jorge Acosta, señaló que si se incumple con el silencio electoral habrá sanciones. En casos extremos podrían generar la pérdida de los derechos políticos.
De acuerdo con el artículo 291 del Código de la Democracia, quien haga propaganda en los días en que se encuentre prohibida por la ley, será sancionado con una multa del 50 % de una remuneración básica (225 dólares).
También el artículo 282 determina infracciones para los medios de comunicación. Incluye a los medios digitales, en el caso de que incumplan con regulaciones en el contexto del proceso electoral.
El Código de la Democracia habla de sanciones como la suspensión de la publicidad y una multa de 25 y hasta 250 salarios básicos; la suspensión del medio de comunicación hasta por seis meses si reincide en infracciones como vender tiempo de transmisión a los sujetos políticos, entre otros aspectos.
Vigencia del silencio electoral
El silencio electoral rige desde las 00:01 de este viernes 3 de febrero en todo el Ecuador. Los ciudadanos tienen tiempo para reflexionar su voto, y decidir en las urnas.
El domingo 5 de febrero, 13 450 047 electores están convocados para acudir a las urnas y elegir a prefectos y viceprefectos, alcaldes, concejales urbanos y rurales, miembros de las juntas parroquiales rurales.
Además a integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para el periodo 2023 – 2027. Además, deberán pronunciarse sobre las preguntas de la Consulta Popular, impulsada por el Gobierno.
De acuerdo con la Constitución y el Código de la Democracia, la posesión de las nuevas autoridades será el 14 de mayo de 2023.
