“El ‘lawfare’ comienza con la difusión de bulos en las redes, después la Fiscalía actúa contra ti”: Prefecta Pabón

el

Paola Pabón (Ibarra, Ecuador, 1978) ha militado en diferentes plataformas progresistas durante más de dos décadas. Su carrera política se inició en 1999 de la mano del partido Izquierda Democrática –fue la fuerza política más importante del país hasta finales de los ochenta–. Veinte años más tarde, en febrero de 2019, ya con el Movimiento Revolución Ciudadana (al que pertenece el expresidente Rafael Correa), se convirtió en la primera mujer en ganar las elecciones y obtener el cargo para la Prefectura de Pichincha, provincia de más de tres millones de habitantes situada en el centro norte del país y en la que se ubica la capital, Quito.

El 14 de octubre de ese mismo año, Pabón fue detenida en Quito tras el allanamiento de su domicilio, e imputada por rebelión armada. Se le acusó de haber instigado las protestas ciudadanas masivas en contra de la retirada del subsidio al combustible ocurridas unos días antes, en las que se llegaron a contabilizar más de 1.500 heridos y once muertos. Un día más tarde se dictó prisión preventiva contra ella, y fue puesta en libertad el 25 de diciembre, tras pasar 72 días encarcelada. Se le permitió regresar a su cargo como prefecta de Pichincha al día siguiente de su liberación. Pese al grave estigma para su imagen política, en las elecciones seccionales de Ecuador del pasado 5 de febrero fue reelegida en el cargo con el 28% de los votos.

Hemos podido charlar con ella aprovechando su paso por Madrid durante los días 25 y 26 de febrero para participar en el Encuentro Internacional Feminista organizado por el Ministerio de Igualdad.

Usted se está convirtiendo en uno de los principales referentes o símbolos en Ecuador, e incluso en toda Latinoamérica, de la lucha contra la violencia política. Pero me gustaría ir por partes. ¿Qué es la violencia política y por qué afecta especialmente a las mujeres?

En España esa violencia política contra las mujeres parece haberse empezado a desatar cuando llega al poder un gobierno de coalición progresista. Da la sensación de que la persecución no afecta tanto a las mujeres que ocupan el poder desde posiciones más conservadoras. 

¿Qué sucede en particular con el lawfare? ¿Es una expresión más de esa violencia política

Tras su puesta en libertad le obligaron a portar un dispositivo electrónico de seguimiento durante mucho tiempo, una tobillera. ¿Qué consecuencias tuvo para usted ese encarcelamiento? ¿Cómo le afectó en la esfera personal

Usted ha sido también víctima de graves ataques mediáticos y de la difusión de bulos. Se le acusó en falso, por ejemplo, de algo tan grotesco como sobrepreciar bolsas para cadáveres durante la pandemia de la covid. Los medios de comunicación se hicieron igualmente un gran eco de su proceso de encarcelación. ¿De qué manera trabajan los medios para el poder? 

¿Quiénes serían esos grandes actores de poder?

Cuando le escucho no sé qué pensar. ¿Tenemos motivos para la esperanza? ¿Qué ocurrirá si esos poderes logran que las mujeres progresistas abandonen la política porque el precio que tienen que pagar es demasiado elevado?

Hablemos de eso. La comunidad ecuatoriana, compuesta por más de 400.000 personas, es la tercera comunidad migrante más importante en España. Por fuerza, esto debe generar vínculos importantes entre ambos países. ¿De qué manera se están influyendo España y Ecuador?

A los españoles nos afecta y, en consecuencia, nos debería interesar lo que sucede en Latinoamérica. 

Fuente: Radio Pichincha , Diario Bicentenario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s