Sin Asamblea Nacional, ¿ante quién presentará el Presidente de Ecuador su informe anual? La Constitución obliga a Guillermo Lasso a realizar un informe a la nación sobre el último año de gestión y los objetivos a futuro. Firmada la muerte cruzada ¿Habrá informe este 24 de mayo?
El Presidente, al parecer, sabía que el informe no lo daría ante el Parlamento ecuatoriano. Por su destitución o por la muerte cruzada. Como no pudo garantizar los 46 votos para salvarse de su destitución, firmó el Decreto 741 y disolvió a la Asamblea Nacional.
Aunque no era el espacio adecuado, el Presidente dio una especie de informe a la nación durante su defensa en el juicio político en su contra el martes 16 de mayo.
“Estabilidad es la constante entrega de ya casi 250 millones de dólares en créditos de las oportunidades para decenas de miles de emprendedores ecuatorianos, la mayoría de ellos mujeres. El crédito más barato del mundo, aquí mismo en el Ecuador”. Este fue uno de los ejemplo sobre su gestión.
Ahora, con una Asamblea disuelta ¿habrá informe a la nación?
El artículo 147 de la Constitución señala que el Presidente debe presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el Gobierno se propone alcanzar durante el año siguiente. En este caso, durante los próximos seis meses, antes de la posesión del nuevo Presidente y nueva Asamblea Nacional.
El abogado constitucionalista, Alexander Barahona, dijo que es una obligación del Presidente presentar el informe. “Una forma de cumplir la norma, la obligación contenida, es que el Presidente lo haga ante el pueblo”, dijo.
La ley es específica y debe hacerlo ante la Asamblea, pero con su disolución, la Constitución no contempla otro mecanismo.
“Hay mucha responsabilidad por parte del Presidente porque tendrá que informar, sobre todo, lo que ha hecho en seguridad, empleo y educación”, agregó Alexander Barahona.
Barahona señaló que el Presidente debe cumplir con esa norma. Podría hacerlo mediante una cadena nacional, al estar en un contexto extraordinario porque el informe, además de ser una rendición de cuentas, pasa por un control político.
Sin la Asamblea, no existe ningún otro organismo que pueda fiscalizar o verificar las cifras que entregue el Presidente, el 24 de mayo.
Desde el Gobierno aún no han confirmado cuál será el mecanismo que se utilizará para informar sobre lo que ha hecho el Mandatario en su segundo año de gestión y lo que hará, vía decreto-ley, en los próximos meses.

Fuente: Radio Pichincha , Diario Bicentenario.