Seis meses restan para que los ecuatorianos vuelvan a las urnas para elegir autoridades locales

el

Los plazos para la organización de las elecciones seccionales y de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) previstas para febrero del 2023 están avanzando, y resta un periodo de seis meses para que 13′450.047 ciudadanos vuelvan a las urnas.

Este viernes concluye la primera etapa dentro de los denominados hitos del calendario electoral, como es la elección de los precandidatos mediante los mecanismos de democracia interna que realizan los partidos y movimientos políticos. Con ello, el Consejo Nacional Electoral (CNE) se alista a convocar oficialmente al día de la elección y abrir la fase de inscripción de candidaturas.

Estadísticas previas del organismo muestran que en las 24 provincias hubo alrededor de 760 solicitudes de los sujetos políticos para contar con la asistencia y observación de delegados electorales para realizar sus elecciones primarias y escoger a sus precandidatos.

De igual forma, hasta el miércoles último se registraron 130 alianzas electorales en el sistema informático oficial, de las que 75 se encuentran inscritas y 55 están en etapa de verificación de requisitos en las delegaciones provinciales. De estas, 24 son provinciales, 46 son cantonales y 5 son parroquiales.

Justamente, este domingo vence el plazo para registrar estas alianzas políticas.

No obstante, los precandidatos escogidos en las elecciones primarias aún no están inscritos oficialmente.

De acuerdo con lo establecido en el cronograma del CNE, una vez que concluyó la democracia interna arranca la interposición de recursos de revisión ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que va desde el sábado 6 de agosto hasta el próximo 7 de octubre.

Según el artículo 94 del Código de la Democracia, los afiliados de los partidos y adherentes de los movimientos, así como los precandidatos, podrán impugnar los actos y resultados obtenidos en las democracias internas, pero solo ante el Tribunal Contencioso Electoral.

Es decir, en esta etapa no se podrán presentar recursos en sede administrativa, como es el CNE.

Este último organismo tiene como responsabilidad emitir los informes de supervisión de la proclamación y aceptación de las precandidaturas; y, de ser el caso, observar si las organizaciones políticas no cumplieron las reglas de paridad horizontal, alternabilidad, secuencialidad e inclusión del 25 % de jóvenes y el 30 % de mujeres encabezando listas.

El Consejo informará a la organización para que subsane lo inobservado, lo que será de cumplimento obligatorio; y, de encontrar sustento técnico, podrá ordenar repetir la elección.

De su lado, los partidos, movimientos y alianzas deberán registrar las precandidaturas en el sistema informático del CNE.

El reglamento para la democracia interna determina en su artículo 11.1 que quienes ejerzan la representación legal de las organizaciones políticas, o el procurador común en el caso de las coaliciones, tienen un plazo de tres días para ingresar en línea “la preinscripción de las candidaturas derivadas de los procesos de democracia interna”.

Si se produce el fallecimiento de un postulante, su renuncia, inhabilidad física o mental, se deberá remplazarlo conservando la paridad horizontal y vertical, alternabilidad, secuencialidad e inclusión de jóvenes y mujeres.

Adicionalmente, la “proclamación y aceptación de precandidaturas es expresa, indelegable y personalísima”, y debe efectuarse en “unidad de acto” dentro de un plazo de diez días de efectuada la elección interna ante los delegados del CNE, sea en Quito o en las delegaciones provinciales.

De forma paralela, este 21 de agosto, el Consejo Electoral convocará oficialmente a las elecciones seccionales y del CPCCS; y, con ello, al siguiente día (22 de agosto) se inicia la inscripción de candidaturas, lo cual se extenderá hasta el 21 de septiembre.

Esto porque, en los procesos de democracia interna, las organizaciones políticas escogieron únicamente precandidatos que se convierten en candidatos una vez que el CNE los inscribe oficialmente, luego de un proceso de revisión de requisitos.

Estos requisitos, según el artículo 95 del Código, son haber cumplido 18 años en el momento de inscribir su candidatura; estar en goce de los derechos políticos; haber nacido en la respectiva jurisdicción o haber vivido en ella, de forma ininterrumpida, los dos últimos años previos a la inscripción de la candidatura; constar en el registro electoral del lugar al que desea representar y haber sufragado allí en el último proceso electoral; y no reportar inhabilidades establecidas en la Constitución.

El calendario establece que, hasta el 8 de octubre, el Consejo podrá resolver las objeciones e impugnaciones a las resoluciones sobre la inscripción de los candidatos.

En conjunto con estas actividades, y de acuerdo a como se vayan calificando las listas, desde el 12 de septiembre los sujetos políticos pueden presentar recursos ante el TCE, que se resolverán hasta el 29 de octubre.

De ser el caso, las organizaciones políticas remplazarán candidatos, con lo que se abre una nueva fase de objeción e impugnación, antes de su inscripción.

Según los términos fijados en el calendario, con sentencias de última instancia del TCE, el Consejo Electoral publicará el 18 de diciembre del 2022 el listado oficial de candidatos para las diferentes dignidades de elección popular.

Pero, además de organizar las elecciones seccionales, se prepara el proceso de elección de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

El cronograma fijado sufrirá un retardo, debido a que la comisión verificadora de los requisitos e inhabilidades de los 191 candidatos inscritos solicitó una extensión del plazo para presentar su informe al pleno.

En un inicio, el plazo para presentar este expediente, sobre el cumplimiento de requisitos de los 191 postulantes, fenecía el pasado 31 de julio.

Pero, este 2 de agosto, los consejeros electorales aprobaron extender hasta el 8 de agosto dicha entrega, debido a que varios de sus miembros enfermaron de COVID-19; además, se habría solicitado información a instituciones del Estado respecto a los candidatos, lo cual no ha sido respondido. (I)

Fuente: Diario El Universo, Diario Bicentenario

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s